El fútbol con tapas y el vacilón de unos muchachos que ya fueron.
En mi último viaje a Lima (diciembre de 2014 - enero 2015), tuve la oportunidad de reunirme con mis amigos de toda la vida, los de mi barrio y de la infancia, los de la collera de la avenida Los Conquistadores en San Isidro en Lima, Perú; aunque no estuvieron todos los que debían estar por diferentes compromisos, nos pudimos reunir un grupo reducido en la casa de Gino Salinas y el tema central de nuestra conversación giró en torno al juego de: fútbol con tapas, actividad que nos absorbía horas de horas en torno a una bola que no era la numero 5 de cuero, sino más bien una perlita de pocos milímetros de diámetro que era movida a través de tapas de envases diversos en un espacio reducido a escala de lo que podría ser un campo de fútbol profesional.
![]() |
Con Gino (izquierda), Jorge (sentado) y yo (derecha) comenzando la reunión de enero del 2015 |
al rededor del año 1984 en casa de Rafo y Gino Salinas.
![]() |
Miguel Treguear haciendo uso de su destreza con las tapas y con los vasos, como te castigas desgraciado. Campeonato de fútbol tapas masters diciembre del 2013
Hablar de un partido de tapas y jugarlo con el rival de turno era una
experiencia casi sexual, aunque para esa
época y edad aún no pensábamos en esas
cosas, transmitir esa pasión que uno llevaba en nuestras venas de mocoso
pre-púber y pre-pajero es para mí, hoy en día,
difícil de explicarlo. Todas nuestras emociones, energías e ímpetu los
canalizábamos a través de esta actividad, que tal vez si el lector que está
leyendo esta nota por primera vez no perteneció al grupo de amigos del cual les hablo y no disfrutó de este juego sería difícil de
entenderlo.
En
cuanto a la cancha usábamos cualquier superficie plana de cemento, loseta o
parquet, sumamente pulida y lustrada (porque eso sí, nuestro dormitorio podía
caerse de sucio y desordenado pero los 2 x 1 metros aproximados que
usábamos de cancha de fútbol tenía que
estar inmaculado y libre de polvo. Una Cancha a la altura del Camp Nou, Vicente
Calderón o Santiago Bernabéu.
Arriba: Vídeo del fútbol con tapas
En la foto: de pie de izquierda a derecha: Gino Salinas, Jorge Maehira, no identificado.
Sentados: no se quién es la chica, ni el de polo celeste el Chino Loo, César Peredo, Martín Tanaka y Miguel Treguear en casa de los Peredo. año desconocido
![]() |
El anfitrión Gino Salinas |
![]() |
Ricardo Salinas, Martín Tanaka Gino Salinas y Jorge Maehira |
![]() |
Martín Tanaka y Gino Salinas |
![]() |
José Orrego y César Peredo |
![]() |
Detalle de un tiro libre con barrera.
Juego entre Gino y Miguel.
|
![]() |
En un break de Campeonato Master de Tapas 2003 |
Los que pagaban pato de todo esto
eran los supermercados, uno que otro loco de la calle, el Rata y el Chino,
hermanos canillitas que tenían un puesto de revistas en el cruce de Lizardo Alzamora y
Conquistadores. A los supermercados íbamos a chorearnos las tapas de los
aerosoles que nos servían de arqueros, back centro o marcadores de punta según sea el tamaño, la tapas de las codiciadas Petrolube, Castrol, Terokal o betún
Griffin eran el medio campo y la delantera, como dice Gino rememorando: - éramos bien cojudos, íbamos a las
tiendas Monterrey a robarnos esas huevadas cuando habían cosas de más valor,… ¿Qué
pensarían los trabajadores de Monterrey al ver los aerosoles sin sus tapas?-.
Pero el choreo de las tapas acabó cuando a Miguel “el Mono” Treguear se le ocurrió
chorearse las bolsas de los globos de carnavales. Allí acabó la ilusión.



(tapa de Baygon grande) (tapa de insecticida larga) (Tapa de espuma de afeitar)
Medio campo y delantera
Las codiciadas tapas de metal de Petrolube y Castrol
El Rata y el Chino era otro de nuestros
objetivos, cuando queríamos obtener la
página central de la revista deportiva “Ovación” o “El Gráfico”, lo distraíamos
y al menor descuido...¡¡paf!! le arrancábamos dicha página siempre y cuando apareciera
alguna foto de un club de fútbol que
queríamos armar, para recortarles después las caras de los jugadores y pegarlos con
cinta Scotch sobre las tapas.
![]() |
Jorge (Pachocha) Con Gino en pleno partido y sus infaltables heladas. Campeonato Master Tapas diciembre del 2013 |
Cabe resaltar y eso salió a
relucir en la conversación en casa de Gino, la famosa bronca de tapas entre los
hermanos César y Lucho Peredo, cuando César el hermano menor le estaba dando una
paliza a Lucho por goleada y le hacía
recordar que faltaban cinco minutos para que acabara el partido, ante la amenaza y piconería de
Lucho que si volvía abrir la boca le sacaba la mierda, César no tuvo más que
callarse, pero como era de esperarse y como ambos jugaban de local pues el
partido se llevaba en su casa, a los
pocos minutos se escuchaba la voz de mi Tía Chela que los llamaba: -Luchoooooo…… Céeeeeesar!!! Pasen a
almorzar… muchachos de mierda todo el día metidos jugando esa cojudez!!...-.
César aún no ha explicado si inocente o
intencionalmente respondió a su Mamá: -…Un
toque Mamá faltan dos minutos y esto se
acaba……-. Para que hablaste muchacho
despertaste la furia de Lucho que se te abalanzó para sacarte la
mierda, las tapas salieron volando por los
aires ante la persecución de Lucho a César y la intervención oportuna de los
presentes para que no te atrapara evitó una tragedia mayúscula.
![]() |
Pachocha Maehira, César Peredo de espaldas y Miguel Treguear |
El ver a Martín Tanaka nos hizo
recordar las tonterías que hacíamos por
buscar las famosas tapas, recorrer
cuadras de cuadras en busca de pampones o terrenos baldíos; porque sabíamos que podíamos encontrar tapas
para nuestros equipos y cantar cada vez que veíamos un terreno: -…..Un
pampón cara de mongolón ta..tará ta tará, ta tará ta…-. solo a los un grupo de niños se les ocurre ponerle
canciones a cosas así.
Aunque el juego de fútbol de tapas no fue creación nuestra, nosotros y de eso no tengo la menor duda lo hicimos más “profesional” por así decirlo, Pachocha y César contaban en la reunión que se pasaban horas de horas practicando sus jugadas, jugando solos, como todo jugador profesional de fútbol para depurar su técnica y conocer los secretos no solo de las tapas, si no de la condición del terreno propio y ajeno. Teníamos los 16 equipos de fútbol del torneo descentralizado peruano y una que otra selección y equipo extranjero (argentino, brasilero o europeo), pero nuestras mejores tapas estaban con el equipo de nuestros amores. En mi caso, Lucho, Rafo, Martín, Sergio, Edgard, Arturo y Pacho era Alianza Lima y para otros como César, Pachocha y Miguel era Universitario o Cristal para Enrico, Gino, Doménico del Solar y Riky Maehira. de Gustavo Guerra y Sergio Bermúdez, no recuerdo cual era.
![]() |
Jose Olazábal, Lucho Peredo y Jorge Maehira en un break del partido conchelas, vinos y aceitunas |
Habría que preguntarle a la collera de nuestros hermanos un poco mayores que nosotros (Alberto del Solar Jr., Chino Salinas, Koki Segersbol, Luis Enrique Gazzo, Polo Valega), ¿Quién fue el que tuvo esta brillante idea de las tapas o de dónde viene?, es algo muy sui generis y no lo he visto en otro grupo.
Al presente cuando ya peino canas
y a otros se le está descociendo el gorro por la edad, ha cruzado por mi mente
cuando estoy en un supermercado o esperando el cambio de aceite de mi carro al
ver las tapas de aerosoles o las tapas
de aceite de metal, lo bien que quedarían para un equipo de tapas.


Este modesto artículo es una
continuación de otro que escribió mi gran amigo Jorge (Pachocha) Maehira y que
me tomé el atrevimiento de incluirlo líneas abajo titulándolo : EL JUEGO DE MI VIDA.
Cesar Peredo dejando la flauta de lado y mostrando su sapiencia en el fútbol tapas, Dale maestro.
José Fernando Orrego Mir
Miami, 3 de febrero del 2015
Derechos Reservados
EL JUEGO DE MI VIDA
Por: Jorge Maehira Higa
![]() |
Jorge Eduardo Maehira Higa (Pachocha)
autor de la nota en la reunion de enero del 2015
Si nos remontamos por la década de los 70, específicamente en el año 1974, recuerdo muy claramente mis primeras experiencias futbolísticas, como espectador. Mi viejo, hincha acérrimo del glorioso Deportivo Municipal, creo que la mayoría de su generación lo eran, y en especial los nikkei.

Fue el extraordinario partido entre Universitario vs Peñarol, el marcador, como la mayoría de hinchas cremas como Yo, no creo que se hayan olvidado 3x2. A favor de los merengues, por consiguiente clasificación para la siguiente etapa.
En el año siguiente, es decir
1975, la selección peruana, se corona Campeón Sudamericano, ganándole a
Colombia en Caracas 1x0, con gol de Hugo Sotil. Con estas primeras experiencias
en el fútbol, ustedes ya se imaginarán la euforia que creó en mí, ésta bendita
pasión que es el fútbol.
La siguiente tarea era, como
plasmar toda esa pasión en un juego de barrio. Y tuve la suerte de vivir, justo
en la meca del fútbol de Tapitas. El juego era lo más virtual al fútbol, que se
podía imaginar de la época, imagínense que tenía la certeza, que nunca iba a
pasar de moda, a tal punto que iba a trascender por generaciones, lástima que
el Play Station, trituró en un solo segundo, tan bendito juego.
Las características principales
del juego era la siguientes: se jugaban, con tapas de varios tamaños y
dimensiones, dependiendo de la posición del jugador, es decir, si era arquero, tenía
que ser obligatoriamente grande (tapa de Baygón), y si era delantero o volante,
eran tapas chicas ( tapas de tempera, gasolineras o de Terokal).
El juego consistía en impulsar
con una chapa doblada, las tapas, y a medida que el balón (una perlita), le
chocaba a tu compañero, uno seguía jugando. La cancha era tan solo el piso de
tu casa o algunas veces en la misma vereda de tu casa, los arcos eran por lo
general, una caja de zapatos cortada en dos.
Lo emocionante y apasionante del
juego, era la rivalidad que producía el juego con tus demás amigos, a tal
punto, que hasta pleitos y mechaderas, se producían, tan virtual, como el fútbol
en sí.
El juego tiene una historia
riquísima, de grandes partidos y finales emocionantes, a tal punto de emocionarnos
hasta las lágrimas. Entre sus célebres jugadores de mi barrio de la Av.
Conquistadores, desde la cuadra 1 hasta la 10. Tenemos a Roberto Mosquera (DT
de futbol), César Peredo (flautista muy reconocido) y Guillermo Oshiro
(columnista de futbol del Comercio).
Hubiera querido explayarme mucho más
sobre este maravilloso juego, pero, tuve el temor de aburrirlos un poco,
quizás, en una próxima oportunidad, les daré, mayor detalles de este simple y
extraordinario juego, que cubrió con creces mi infancia.
Por eso, para concluir, el fútbol
no será tan importante, para muchos, pero no sabes cómo te hace Crecer. Así crecí
conviviendo siempre con nombres de futbolistas, disfrutando mi “juguete” con
mis amigos, primos, hermanos, hasta tíos.
JUNIOR
Fernando, muy bacan la nota que has escrito sobre el juego que domino nuestra infancia, me has hecho retroceder en el tiempo con tus relatos. Después de bastantes años se me ocurrió comprar un tablero de formica para de esa manera poder jugar sin tirarnos al suelo, ya estamos cochos y seguro que si jugamos en el suelo mas de uno ya no se podrá poner de pie nuevamente, jaja. Con Gino pintamos delineamos la cancha y fue así que organizamos los partidos masters de tapas. Para tener un mejor equilibrio de la cancha y la bola no se vaya por cualquier lado utilizamos un nivel como los que usan los carpinteros. Lo bacan es ademas que ahora cuando jugamos amenizamos los partidos con bastante trago y una parrillita. Me estoy animando a escribir también una remembranza sobre las tapas.
ResponderBorrarGracias César por tus palabras, ahora lo bacan seria que cada uno cuente sus experiencias y anécdotas con las tapas para que no se pierdan en el olvido.
ResponderBorrarFernando muy bien!. Me transportaste en el tiempo, con este BENDITO JUEGO.
ResponderBorrarResumiste muy bien todas las conversaciones y anecdotas contadas en la reunion. Ademas falto recalcar, la parte sentimental del juego, tenia pasiòn,garra y momentos de felicidad y como no? de tristeza y lagrimas por montones, no tenia nada que envidiar al futbol real y virtual.
Es verdad Jorge pero hay tantas anecdotas que se me escapan de la mente y este era un compromiso autoimpuesto conmigo mismo y con ustedes,
ResponderBorrarUn abrazo George
Tremendo !!! Felicotaciones ppr la reuniòn y por el artículo entero !! Tengo 50 años y acà en Uruguay tuvimos muchos fútboles caseros , tapitas , chapitas, botones y cartones con mis amigos los jugamos desde los 7 años hasta los 17 fàcil !! Abrazo enorme a la distancia !!
ResponderBorrarGracias amigo por sus palabras, de verdad este juego sencillo y barato nos hizo felices en nuestra infancia y adolescencia.
ResponderBorrarHola : recuerdan que entre 1977 y 1978 en la cuadra 5 de Choquehuanca al frente de la casa de Augusto y Luis Enrique Gazzo Méndez estos pusieron una moda de hacer carreras de carritos (marca Giorgi Juniors la mayoría ) en los bordes de las veredas ? Incluso hasta pintaron señales de tránsito proporcionadas a los carritos y de esta manera creando las veces de pistas para el juego circulante con los mismos.
ResponderBorrarEmpezaron ellos dos , y después se fueron uniendo algunos y después ya muchos..desde los que tenían 8 años hasta los veienteañeros del barrio.
Recuerdos entrañables y permanentes de aquellos años infantiles , púberes, adolescentes ,juveniles en ese barrio sanisidrino setentero .
Y luego de culminado los torneos que jugabamos en el piso en nuestros buenos tiempos nuestras tapitas las guardamos cuidadosamente en una caja de zapatos y allí esperaban pacientemente hasta un próximo torneo pecho a tierra.
ResponderBorrarBueno creo que todos guardabamos nuestras tapitas en una caja de zapatos, recuerdas José?
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarY cuando aparecían los álbumes de football de los mundiales las figuritas repetidas nos servían para pegar la cara del jugador de fútbol en nuestras recordadas tapitas.
ResponderBorrarRecuerdo cuando jugabamos en la entrada de la Librería El Olivar de San Isidro en la cuadra 3 de la avenida Los Conquistadores del siempre recordado don Jorge Maehira, simplemente tomábamos esa entrada y nos apropiabamos de esa entrada y nada ni nadie nos podia interrumpir nuestro tan emocionante juego de tapitas.
Y recuerdo que nos quedábamos jugando hasta tarde incansablemente y todo en el piso, pecho a tierra, de rodillas, en cuclillas, etcétera, etcétera como si nada.
Los felicito por haber elaborado esa mesa para jugar más cómodamente.
ResponderBorrarY que buen reencuentro de ya hace más de 10 años en la casa de Gino el tiempo pasa y pasa.
Que buenas fotos del recuerdo que pusiste José.
Recuerdo también que en la casa de César Peredo formamos el club El Olivar y hasta himno se compuso '....el club el Olivar por siempre triunfaráaaaa...' y nosotros integrantes del club nos reuniamos en un cuartito ubicado en el patio de la casa de César allí entregamos todos los integrantes y recuerdo que allí apagabamos la luz y los Peredo habían creado un proyector de imágenes que se proyectaba a la pared.
Y era elaborado con una caja de cartón una linterna a pilas, un rollo contometro al que se le dibujaba varías imágenes o dibujos por ejemplo de una persona corriendo y la imagen de este dibujo de persona corriendo se dibujaba cuadro por cuadro paso por paso como una persona va corriendo y se introducía dentro de la caja he iba colgado de un alambre y el inicio del rollo contometro se jalaba de forma algo rápida hacia arriba por un pequeño agujero de la caja en la parte superior algo rápida y la linterna dentro de la caja enfocada a lo dibujado en el papel contometro se proyectaba hacia la pared y al jalar con rapidez la punta de papel contometro hacia arriba por fuera de la caja la imagen cobraba vida en la pared y parecía que el dibujo de la persona iba corriendo. Recuerdas César?
Y también se inventó el carrete de hilo que era de madera se le ponía un trocito ( como una tajada delgada) de vela al lado y con una liga que se hacía pasar por el hueco del carrete y por el pedacito de vela al que hacíamos un huequito al centro se aseguraba la liga con un palito de fósforos al cual se le giraba y al soltar el palito daba vueltas y hacia correr el carrete, recuerdan?
ResponderBorrarLuego también recuerdo que íbamos a la laguna del Olivar la que estaba frente a la biblioteca y hacia carrera de botecitos que fabricamos en casa y que para que avancen al menos un poco para atravesar la laguna le hacíamos al barquito en su parte posterior como una hélice con un trocito de madera y liga que girabamos y hacia avanzar al barquito en el agua de la laguna.
Recuerdo que se generó bastante acogida ya que llegaban varías personas con muy bien elaborados barquitos y algunos parecían hasta a pilas creo.
Luego recuerdo cuando jugabamos a los carritos en la calle Choquehuanca frente a la casa de Kiko Ramírez en donde habíamos pintado en la vereda al filo rayas blancas para asemejarlo a un pista de verdad y por esta nuestra pista pintada hacíamos correr nuestros carritos de juguete.
Y los carritos los pintabamos con esmalte de uñas y hasta los abríamos para repararlos. Esos carritos los compraba en la librería El Olivar de San Isidro de Don Jorge.
E incluso habían unos hermanos mucho mucho mayores que nosotros por lo menos con algo de 10 años de diferencia quienes eran los que reparaban y pintaban de una manera genial nuestros carritos de carreras y lo hacían gratis y ellos también jugaban con nosotros. Que tiempos inolvidables realmente.
Si recuerdo a Agusto y Luis Enrique Gazzo y los carritos como no si allí yo jugaba también. Para mi que ese anónimo del 4 de mayo es Kiko.
ResponderBorrarTambién íbamos a la laguna del frente a la biblioteca del Olivar de San Isidro a cazar pescaditos que eran de colores sobre todo anaranjaditos y los cazabamos con pan poniendo una bolsa y dentro de esta un trocito de pan y la bolsa amarrada con una pita para jalarla inmediatamente y sacar al pescadito.
ResponderBorrarTambién íbamos al parque el Olivar de San Isidro a sacar aceitunas entre marzo y abril subiendonos a los árboles.
También cuando estábamos en recreo en el colegio Municipal de San Isidro, nuestro IMESI, había al frente del colegio árboles de pecanas la cuales caían al gras y de allí las recogimos y nos la comíamos. Recuerdan?
Una vez también recuerdo que llegó Mirta Patiño a grabar, en la rotonda del Olivar, frente al IMESI, a grabar su programa Chiquiticosas, recuerdan?
También allí jugaron en el parque el Olivar de San Isidro los Suárez Vértiz cuando eran chibolos.
ResponderBorrarY ya después contaré cuando se inauguró el Centro Comercial Camino Real cuando iba al Pinball Space Palace y allí me enviciaba hasta altas horas de la noche hasta la madrugada incluso en el Defender, Misil Combat, Asteroides, Submarino, Space Invader, los Tilt, Fútbol Soccer, Tora Tora , etcétera etcétera, y yo como vivo prácticamente al frente del Centro Comercial Camino Real ingresé allí desde mucho antes de su inauguración cuando aún estaban pintando por dentro, recuerdo ese olor a pintura, ingresé cuando nadie entraba y solo habían allí los trabajadores que estaban aún acondicionado el centro comercial. Prácticamente el centro comercial solo para mí.
Cada vez que voy al Olivar recuerdo todos estos buenos tiempos en los que se jugaba con inocencia a juegos sanos y divertidos, recuerdo a nuestro querido colegio Municipal de San Isidro IMESI, recuerdo cada juego que vivimos allí.
También fabricabamos nuestras propias cometas comprendo zacuara en las afueras del estadio nacional y el papel cometa o papel seda de colores lo comprábamos en la Librería El Olivar de San Isidro de Don Jorge así como el pabilo o también el pabilo lo comprábamos en la ferretería Olazábal al costado de la librería El Olivar de San Isidro y también comprábamos cola para pegar y la cola de la cometa la hacíamos con tela.
ResponderBorrarTambién recuerdan cuando comprábamos nuestros álbumes de figuritas de los mundiales de editorial Navarrete y también el álbum del porqué de las cosas, etcétera y canjeagabamos figuritas. Recuerdo que iba hasta jirón Paruro o Puno a ubicar las más difíciles figuritas.
También recuerdo que cuando llegaba navidad comprábamos cuetecillos para reventar y con un fósforo prendiamos una mecha con el pavilo el cual se mantenía encendido para encender nuestros cuetecillos y demás fuegos artificiales.